Menú Principal

Salud.

Iniciado por Fearless, Julio 31, 2015, 16:20:20:04 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Fearless

Vinculan un consumo elevado de pescado en el embarazo con un riesgo más alto de obesidad en los niños.

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_157297.html

Pero ojo, el estudio no buscaba ni se probó causalidad. Sabiendo esto seguramente se hagan más estudios, también teniendo en cuenta el tipo de pescado, su procedencia y modo de cocción. Os dejo también una guí­a con los grupos de pescados recomendables, con consumo limitado y los que hay que evitar tanto en el embarazo como en la infancia en función de los niveles de mercurio.

http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/76E7D644-454C-46F4-97E7-03E25D43F4A7/291398/CONSUMOPESCADO_MERCURIO.pdf
Oss

Fearless

Y no es intrusismo, es trabajo en equipo. Y no es intrusismo, son beneficios para el paciente y mejor calidad en la asistencia. Y no es intrusismo, son beneficios para el sistema, optimizando los recursos, lo cual a su vez, resulta que también reporta positivamente en el paciente que a fin de cuentas es o debe ser el objetivo principal. Y no es intrusismo, es evolución, es defender una profesión independiente pero cooperativa.

Oss

June

Ay mi Fear... se me ha hecho mayor y ya es enfermera thump5268430 thump5268430

Lesly

Cita de: Fearless en Marzo 07, 2016, 13:07:07:20 PM
Y no es intrusismo, es trabajo en equipo. Y no es intrusismo, son beneficios para el paciente y mejor calidad en la asistencia. Y no es intrusismo, son beneficios para el sistema, optimizando los recursos, lo cual a su vez, resulta que también reporta positivamente en el paciente que a fin de cuentas es o debe ser el objetivo principal. Y no es intrusismo, es evolución, es defender una profesión independiente pero cooperativa.



Con la iglesia hemos topado.

VecinaDeArriba

¿ @Fearless eres enfermera? Ya somos dos, aunque yo novatilla.
Vaya estropicio con el decreto, e inviable en la práctica. Vi esa misma imagen que la puso Enfermera Saturada, no sé si la sigues pero es muy buena.

Fearless

Así­ es, un auténtico estropicio. Hemos retrocedido 30-40 años y sólo nos falta el delantal y la cofia. Lo peor de todo es que en muchí­iiiisimos sitios se sigue trabajando como antes del decreto, es decir, se trabaja delinquiendo, quedando totalmente desamaparados legalmente.
Oss

VecinaDeArriba

Cita de: Fearless en Marzo 15, 2016, 23:48:48:02 PM
Así­ es, un auténtico estropicio. Hemos retrocedido 30-40 años y sólo nos falta el delantal y la cofia. Lo peor de todo es que en muchí­iiiisimos sitios se sigue trabajando como antes del decreto, es decir, se trabaja delinquiendo, quedando totalmente desamaparados legalmente.
Es que en una urgencia, en UCI... O delinques o pobre paciente.
Y los de arriba...qué fácil es aprobar algo cuando no les importa o no saben la realidad desde un escritorio.

Fearless

¿QUí‰ ES EL íNDICE GLUCí‰MICO?

Antes de hablar del IG hay que conocer un poco como funciona la absorción de HC en nuestro  organismo:

Hidratos de carbono, ¿qué son y cómo funcionan?

Los HC que ingerimos están formados por una o por varias moléculas. Cuando están formados por una sola molécula se llaman monosacáridos, los más comunes son la glucosa, la fructosa y la galactosa.

Cuando están formados por dos moléculas se llaman disacáridos, en este grupo se encuentra la sacarosa o azúcar común que está formada por una molécula de fructosa y una de glucosa, o la lactosa o azúcar de la leche formado por una molécula de glucosa y una de galactosa.

Y después ya vienen los polisacáridos, que están formados por un número variable de monosacáridos unidos, mayor de dos.

Nuestro cuerpo solo absorbe energí­a en forma de monosacáridos, concretamente de glucosa. Así­ que comamos los HC que comamos, el sistema digestivo los descompone en moléculas sencillas para poder ser enviados al torrente sanguí­neo, siempre en forma de glucosa. Una vez la glucosa está en la sangre entra en acción una hormona llamada insulina, que es la encargada de hacer que las moléculas de glucosa entren en las células para alimentarlas.

Es decir, tanto si comemos azúcar, como una fruta, pan, arroz o una patata a nuestras células siempre va a llegar glucosa, y solo glucosa.

Hidratos de carbono de absorción rápida y absorción lenta.

En principio, cuanto más complejos son los HC, es decir, cuantas más moléculas los forman, más le cuesta al organismo descomponerlos en moléculas simples y transformarlos en glucosa, así­ que tardan más en llegar al torrente sanguí­neo y ser transportados a las células de nuestro cuerpo.

De ahí­ viene la tí­pica división en HC rápidos y lentos o sencillos y complejos. Los rápidos o sencillos son los mono y disacáridos, es decir, aquellos que nuestro cuerpo tarda muy poco en descomponer y por tanto llegan muy rápido al torrente sanguí­neo, en cambio los lentos o complejos son los que al estar compuestos por muchas moléculas de monosacárido, se descomponen más lentamente y la llegada de glucosa a la sangre es mucho más gradual.

Con los primeros hay una rápida inyección de glucosa a la sangre, lo que provoca también que el cuerpo fabrique una alta cantidad de insulina que enseguida traslada esa glucosa a las células, si las células no necesitan en ese momento tanta energí­a, se almacena esa glucosa sobrante en forma de grasa (triglicéridos), de ahí­ la relación directa de las hipetrigliceridemias con el consumo de azúcares simples y cereales refinados, y por supuestio también su relación con la obesidad. Además los HC rápidos nos sacian por muy poco tiempo, ya que la sangre enseguida se queda otra vez sin glucosa que ofrecer a las células

En cambio en los HC complejos el aporte de glucosa va siendo gradual y por tanto también el de insulina, de esa manera el aporte de energí­a se prolonga y nos da tiempo a irlo gastando y a que la sangre no se quede sin glucosa, ya que le van llegando pequeñas cantidades a medida que los polisacáridos que forman los HC complejos se van descomponiendo.

A dí­a de hoy sabemos que esta división no funciona exactamente así­, no siempre los polisacáridos se absorben lentamente ni los monosacáridos de manera rápida, hay excepciones: por ejemplo los alimentos cocidos ricos en almidón o fécula (arroz, patata) y en general los cereales refinados, a pesar de ser polisacáridos se absorben extraordinariamente rápido, incluso más rápido que la sacarosa. La explicación es puramente quí­mica, debido a reacciones como la gelatinización y la rapidez con que es capaz de descomponer nuestro organismo las cadenas de amilopectina. A nivel práctico basta con que nos quedemos con la idea.

También veréis por ejemplo alimentos que cocidos tienen un IG alto (zanahoria) mientras que crudos andan mucho más abajo . Eso es porque al cocinarse se hacen más fácilmente digeribles por nuestro roganismo, y por tanto se absorben más rápido. No significa que haya que dejar de tomarlos cocinados, simplemente con reducir las porciones y combinarlos con alimentos que retarden la absorción es suficiente, porque además nos aportan muchos micronutrientes interesantes.

Seguro que ahora muchos entendéis mejor porque siempre se recomiendan los HC complejos, y solo aportes pequeños de HC simples o rápidos ¿verdad?. Además dentro del grupo de los rápidos lo más recomendable es ingerirlos provenientes de la fruta (en gran parte fructosa, hablaremos de ella más abajo, pero  también glucosa) porque al venir acompañados de gran cantidad de fibra, se ralentiza la absorción, eso por no mencionar que además nos aportan vitaminas y minerales que no están presentes en los cereales refinados, ni por lo general en los dulces.


Entonces, ¿qué es el í­ndice glucémico?
El IG es el resultado de comparar la velocidad de absorción de los HC de un alimento con la velocidad de absorción de la glucosa pura.



Después de lo que he explicado os imaginaréis que si tomáis glucosa pura esta llegará rapidí­simo a la sangre ¿verdad? pues la diferencia de tiempo entre lo que tarda la glucosa pura y cualquier otro alimento nos da el IG de ese alimento. Así­ aquellos que tardan más tiempo tienen un IG más bajo y por el contrario cuánto más rápido se absorben más alto será su IG.

También os habréis hecho una idea de porque los alimentos con un IG bajo son más interesantes desde el punto de vista dietético:


  • Nos aportan energí­a a pequeñas dosis de manera sostenida en el tiempo, favoreciendo un mejor rendimiento tanto fí­sico como intelectual.

  • Tienen menos tendencia a acumularse en forma de grasa, ayudan a mantener un perfil lí­pidico sano.

  • Previenen los "ataques de hambre" ocasionados por los bajónes de glucosa en sangre, por lo que se convierten en aliados a la hora de mantener el peso ya que sacian durante más tiempo.

  • No provocan picos de glucemia, algo especialmente importante para las personas que sufren diabetes, y también en su prevención. Tener glucemias altas muy amenudo predispone a sufrir DMII ya que por un lado se agotan las células del pancreas encargadas de fabricar la insulina debido a la alta demanda que sufren y por otro las células empiezan a desarrollar lo que se conoce como resistencia a la insulina (la glucosa tiene dificultades para entrar en la célula y se queda en el torrente sanguineo con todos los perjuicios que eso comporta)

El IG no tiene nada que ver con las kcal que tiene un alimento. Con la cocción los HC sufren transformaciones que pueden hacer variar el IG, pero las kcal siempre son las mismas. Generalmente el IG es más bajo en alimentos crudos que en alimentos cocidos.

En resumen, consideraremos que:


  •     Tienen un IG alto los cereales refinados y los alimentos ricos en fécula y almidón. También los dulces y la bollerí­a.

  •     Tienen un IG medio los cereales integrales y algunas frutas como la uva.

  •     Tienen un IG bajo los lácteos, carnes, huevos y pescados, las legumbres, los frutos secos y gran parte de las frutas, verduras y hortalizas.


Podéis encontrar fácilmente multitud de tablas y listas diferentes sobre el IG de varios alimentos, y veréis que no todas coinciden. El IG es un concepto muy variable, según que tipo de arroz o que raza de patata comparemos las cifras cambian, también si el alimento está más o menos cocido. Creo que es mejor dejar las listas y seguir las indicaciones generales que os he puesto más arriba.
No me parece en absoluto buena idea organizar la alimentación guiándose por listas o tablas estrictas.

¿Qué pasa con la fructosa?

Si echamos un ojo a cualquiera de las tablas de IG de alimentos, nos llamará la atención el bajo IG de la fructosa, ahora sabemos que es un monosacárido y según lo que hemos explicado antes deberí­a tener un IG alto porque solo está compuesto de una molécula ¿no?, en cambio vemos que su IG es muy bajo.

La explicación es sencilla: la fructosa se metaboliza en el higado y apenas necesita de insulina, por tanto su incidencia en la glucemia plasmática es muy baja.

Visto así­ parece una buena alternativa al azúcar, y así­ se ha considerado durante años. De hecho la mayorí­a de productos dulces  que llevaban la leyenda de "apto para diabéticos" estaban elaborados con fructosa, aún existen varios en el mercado, como la leche de almendras "Almendrina" del bote azul, que encima se da en casi todos lo hospitales, o hasta hace nada las mermeladas "sin azucar" de Mercadona, ahora han cambiado la fórmula y ya no contienen fructosa.

La fructosa es además el doble de dulce que la sacarosa o azúcar común, con lo que al reducir la cantidad que se añade, reducimos también las kcal (por igual peso, azúcar común y fructosa tienen las mismas kcal). Sin embargo el consumo elevado de fructosa está relacionado con la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes, las dislipidemias, y las enfermedades cardiovasculares. Aquí­ os dejo una de las muchas referencias existentes al respecto.

Por tanto, es un error usar indiscriminadamente la fructosa solo porque su IG es bajo y tiene poca incidencia en la glucemia, especialmente en los diabéticos de tipo II, que a menudo padecen también de sobrepeso y dislipemia (hipercolesterolemia y/o hipertrigliceridemia).

¿Son malos los alimentos con í­ndice glucémico alto?

No son malos, pero si deberí­an tomarse con moderación, y a ser posible acompañados de otros alimentos ricos en fibra para ralentizar su absorción. Especialmente, repito, las personas diabéticas.

Tampoco hay necesidad ninguna de basar nuestra alimentación en estas tablas, demonizando los alimentos que están arriba y dejando de tomarlos, como indican algunas dietas. Si nos fijamos, al seguir las recomendaciones standar estamos haciendo un uso adecuado de los IG:

 

  •   Preferir los cereales integrales a los refinados, que además de ayudarnos a mantener una glucemia constante, son más ricos en nutrientes.

  •     Acompañar las comidas principales de una buena ración de verduras y hortalizas (así­ baja el IG por la presencia de fibra).


  •     Tomar dulces con moderación y en porciones pequeñas, prefiriendo siempre las frutas.

Es decir, que si se sigue una dieta equilibrada, no hay que estar preocupándose por los picos de glucemia, ya que estos también serán adecuados.

Oss

Fearless

Oss

June

Ostras que reglas mas felices van a tener las californianas! askjdfhlau askjdfhlau askjdfhlau

Xena


June


June


June


June